Medicina interna
Bioimplantes
Bioimplantes
Efectos adversos secundarios a bioimplantes de uso médico
1. ¿El uso de implantes conlleva algún riesgo?
El uso de implantes de relleno cutáneos y/o en otras localizaciones va “in crescendo” en todo el mundo. Aunque inicialmente se pensó que todos implantes eran seguros e inertes, desde hace pocos años sabemos que esto no es del todo cierto. Prácticamente todos los implantes de relleno conocidos, exceptuando la grasa autóloga, pueden provocan reacciones adversas. Silicona, poliacrilamida, polialquilimida, ácido poli láctico, ácido hialurónico, tanto de origen animal como el obtenido por bioingeniería, metacrilato (PMMA), hidroxiapatitia cálcica, colágena, así como sus combinaciones, etcétera, provocan reacciones agudas y crónicas.
2. ¿Qué tiempo de latencia y complicaciones presentan las reacciones adversas a bioimplantes?
Tipo de complicaciones
Agudas:
Aparecen en las primeras horas hasta los 3-4 días post implante:
- Dolor, tumefacción/edema, urticaria, equimosis, cambio de coloración, asimetrías…
No agudas:
Intermedias: Aparecen a partir las 4 semanas tras el implante
Retardadas: Aparecen a partir de los 12 meses del implante
Las manifestaciones clínicas de ambos tipos de reacciones no agudas son:
- Nódulos, granulomas, angioedema, pseudoquistes, urticaria, induración, cambios esclerodermiformes.
Infrecuentemente, también se ha relacionado los implantes con enfermedades sistémicas, entre ellas:
- Paniculitis, enfermedad por adyuvante humana, poliartritis crónica, síndrome de Sjögren; esclerosis sistémica y síndromes esclerodermiformes, sarcoidosis y enfermedades granulomatosas afines, polimiositis, lupus eritematoso sistémico, síndrome de fatiga crónica y fibromialgia, entre otras
3. ¿De qué dependen estas reacciones?
Tipo de material (implante de relleno)
Cantidad de material
Asociación de materiales
Duración del material: degradable, semipermanente, permanente
Técnica utilizada en la implantación
Predisposición personal (genética)
Dependiendo del tipo de implante de relleno, esta prevalencia varía desde el 1:100 hasta el 1:1000 de los casos tratados (implantados).
4. ¿De qué tratamiento se dispone?
Por el momento, no se conoce un tratamiento universal para este tipo de complicaciones.
El tratamiento deberá individualizarse en base a:
- Edad/sexo
- Existencia de otras enfermedades
- Alergia previa a fármacos
- Afectación local o general
- Tipo de implante/s colocados/s
- Datos de laboratorio y/o de la biopsia si es que se realizado
- Así, el tratamiento podrá ser solamente local o bien asociarse a fármacos que se administran por vía general.
- Tanto en un caso como en otro, el tratamiento suele ser largo y, debe ser realizado por personal médico especializado en el manejo de problemas de base inmunológica.
5. ¿Cuál es la experiencia del Institut ICR?
En los últimos años, hemos recogido la experiencia de más de 300 casos afectos de estas complicaciones. Hemos aprendido que cuanto antes se hagan los estudios adecuados y se inicie el tratamiento, mejor respuesta terapéutica.