En qué podemos ayudarte

Todas las respuestas sobre inmunología y medicina interna

Medicina interna

Medicina interna

1. ¿Qué son las enfermedades autoinmunes y cuáles son sus características?

El termino enfermedades autoinmunes contempla una variedad de casi 100 enfermedades crónicas distintas de gravedad variable y que pueden afectar a prácticamente todos los órganos del individuo. Todo este grupo de enfermedades afectan mucho más al sexo femenino. Son causadas por una reacción desproporcionada de las propias células de defensa (o células inmunes) frente a los propios órganos del individuo.

2. ¿Qué enfermedades se engloban dentro de las enfermedades autoinmunes?

En la siguiente tabla, se listan las más frecuentes y la relación de sexos:

Enfermedades Mujer / Hombre
Enfermedad de Hashimoto/hipotiridismo 50:1
Lupus eritematoso sistémico 9:1
Síndrome de Sjögren 9:1
Síndrome Antifosfolípido 9:1
Cirrosis biliar primaria 9:1
Fibromialgia 9:1
Síndrome de fatiga crónica 8:1
Síndrome de Sharp 8:1
Hepatitis crónica autoinmune 8:1
Basedow/hipertiroidismo 7:1
Artritis reumatoide 4:1
Esclerodermia 3:1
Miastenia gravis 2:1
Esclerosis múltiple 2:1

3. ¿Qué síntomas pueden alertarnos de estar sufriendo una enfermedad autoinmune?

Los síntomas de sospecha, uno o varios, son múltiples, entre ellos:
Astenia (cansancio), fiebre, pérdida de peso, caída del cabello, intolerancia al sol, dolor articular, dolor y/o debilidad muscular, manchas en la piel, molestias oculares, falta de lágrimas y/o de saliva, pérdida de fuerza, convulsiones, trombosis, abortos de repetición, pérdidas fetales, ahogo, cefalea, entre otros. Si se presentan uno o varios de los síntomas mencionados, la probabilidad de padecer una enfermedad autoinmune aumenta.

4. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?

La mayoría de las personas con enfermedades autoinmunes consiguen minimizar sus síntomas, dolor articular, malestar, fiebre y/o cansancio, con un tratamiento adecuado. Es importante evitar aquellos desencadenantes que pueden desencadenar exacerbaciones de la enfermedad. El ejercicio físico moderado y regular, previene la debilidad muscular y la fatiga. La inmunización protege contra infecciones específicas. Es importante evitar actitudes negativas, malos hábitos (fumar, beber alcohol, auto medicarse) y no seguir los controles médicos periódicos.

El tratamiento farmacológico se adecuará a las características de cada lupus (edad, sexo, tipo, intensidad, afectación de órganos internos, embarazo), siendo siempre un tratamiento individualizado. Se pueden usar varios tipos de medicamentos, solos o asociados, Los más utilizados son: antiinflamatorios no esteroideos, antiinflamatorios esteroideos, antipalúdicos, inmunosupresores o citotóxicos, e inmunomoduladores. Recientemente otros fármacos, conocidos como “biológicos”, usan anticuerpos modificados en laboratorio para bloquear la respuesta inflamatoria autoinmune. El médico especialista en enfermedades autoinmunes, recomendará en cada momento y en cada paciente el o los fármacos más convenientes.

5. ¿Los resultados son favorables o el paciente puede tener recaídas?

Cuando el enfermo sigue los controles y el tratamiento recomendados por su especialista en enfermedades autoinmunes, la esperanza de vida a los 15 años después del diagnóstico es de más del 90%. Como ya hemos comentado, la mayor parte de pacientes con enfermedades autoinmunes podrán desarrollar una vida normal. Solo en los momentos de «reactivación» de la enfermedad, la vida cotidiana se puede ver alterada. Como ya se ha comentado, la mayor parte de pacientes afectos, nunca necesitarán ingresar en un hospital, si siguen las recomendaciones de su médico.

Los estudios y progresos en este grupo de enfermedades son constantes. Los avances conseguidos en la última década han sido mayores que los conseguidos en los cien años anteriores. Por tanto, parece prudente y recomendable mantener bajo control una enfermedad que mañana puede ser curada.

Colaboradores:
© Copyright - InstitutICR

Pedir Cita